Siguiendo puntualmente las penalidades de Lázaro de Tormes, las malas artes del ciego son sustituidas por la mezquindad y avaricia sin límites encarnadas en el clérigo de Maqueda. Un extraordinario relieve flamenco realizado hacia 1515, que representa la ceremonia de la misa -iconográficamente corresponde a la Misa de San Gregorio-, nos recuerda el arranque de la relación de Lázaro como acólito del miserable presbítero, su segundo amo: "me preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que sí, como era verdad".
Muchos de los episodios de este "tractado segundo" del Lazarillo tienen relación con el arca donde el clérigo guarda celosamente los "bodigos" de pan. El expuesto corresponde a una tipología frecuente durante el siglo XVI, que se extenderá hasta el siglo siguiente, y que muestra en uno de sus lados "ratonaduras" similares a las del "arcaz" descrito en la obra.
El ofertorio de la misa sirve de escenario para mostrar la cicatería y miseria del clérigo: "Cuando al ofertorio estábamos, ninguna blanca en la concha caía que no era dél registrada: el un ojo tenía en la gente y el otro en mis manos". En la exposición, la escena es ilustrada con un cáliz de plata sobredorada elaborado hacia mediados del Quinientos; una bandeja o plato limosnero del tipo "dinanderies" y una campanilla "de Malinas", cuyas denominaciones nos ponen en relación con su procedencia, las ciudades de Dinant y Malinas, grandes centros de comercio con la Península durante todo el siglo XVI, desde las cuales se exportaban, respectivamente, millares de piezas como las presentadas.
Del mismo modo, las salidas callejeras con el viático de los enfermos y los rezos en los mortuorios, quedan reflejados con la inevitable esquila que alertaba del paso del Sacramento, la crismera de los santos óleos y el hostiario en el cual se llevaba reservada la hostia consagrada. Como final de esta segunda etapa de Lázaro se expone un sartal de llaves en alusión al que llevara el "angélico calderero" con el que se encontró Lázaro a la puerta de casa "enviado por la mano de Dios".
Hola, buenas tardes.
ResponderEliminarPor lo referente a la primera pregunta, Lázaro topa con un pueblo, llamado Maqueda, donde conoce al clérigo de Maqueda. El clérigo acepta a Lázaro, ya que éste le responde con un sí, a la pregunta de que si sabía ayudar a misa.
¿Qué opináis?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBien, no estoy de acuerdo en una cosa que has dicho, Ariadna. Él no comía como un señor, sino comía lo mínimo como para sobrevivir. Eso sí, en cuanto el clérigo no tenía que sufragar los gastos económicos que el simple acto de comer comportaba, el clérigo no se cortaba ni un pelo, a pesar de que se excusaba diciendo que los sacerdotes eran muy templados en su comer y beber, y que por eso no se desmadraba como otros.
ResponderEliminarPor cierto, ¿qué opináis de la tercera pregunta?
Ramon tiene razón ya que los clérigos siempre hacían voto de pobreza
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que has dicho.
ResponderEliminarPero aportaré,que Lázaro sabía hacer misa, gracias al ciego, ya que una de las mil cosas buenas que le enseñó, fue ayudar en misa.
Respecto a la segunda pregunta,
ResponderEliminarel pobre Lázaro siempre llega a las manos de los amos avariciosos e injustos.
Creo que el amo, es muy independiente y solo piensa en él.Él vive como un rico, comiendo carne,caldo... y en camvio sus "esclavos" a penas llenan sus estómagos, y tienen una ración que parece más para perros que para personas.
¿Qué pensáis respecto a esto?¿Creéis que es justo?
Es verdad Ramón, a lo mejor no me he expresado bien, pero en todo caso. Lo que quería decir es que como en todos los amos, había una gran diferencia entre lo que comían éstos y Lázaro.
ResponderEliminarPregunta 3:
ResponderEliminarLa habilidad más característica de Lázaro en el libro, es su astucia.
Pero con el clérigo, Lázaro se encuentra desesperado, ya que ahora su ingenio no le sirve de nada puesto que no hay de dónde sacar la comida.Es en este instante cuando Lázaro desea que el clérigo se muera.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el último comentario que Ramón ha publicado, el clérigo le enseña a ayudar en misa, cosa que con el tiempo le ayuda a encontrar dos amos más que también se dedican a la religión.
ResponderEliminarEn cuanto a la cuarta pregunta,Lázaro no quiere dejar al clérigo por dos razones:
-Una, es la más lógica. No podría llegar muy lejos sin comida ni bebida, ni un sitio donde alojarse.
-La segunda razón que expone, es que; si del ciego, que era un mal amo, pasó al clérigo que era aún peor. ¿Cómo sería el tercer amo?...Mucho peor.
Además; discrepo en cuanto a que Lázaro se queda sin ideas para sobrevivir, y será qüestión de tiempo que la diosa fortuna le envíe un herrero, que será el que le dé la copia de la lave que abre el arca donde se encuentran los bódigos de pan. Éstos serán su alimento durante unos meses, y posteriormente el queso que el amo pone en las ratoneras.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola de nuevo.
ResponderEliminarHay un tema que se ha dejado un poco de lado, pero después de releer el libro por segunda vez me he dado qüenta de que no está del todo aclarado.
Como dice Ariadna; es cierto que Lázaro desea que el clérigo muera durante unos segundos, ya que lo alimenta solo de ajos, y mientras que su amo se come la cabeza de carnero a Lázaro solo le deja los huesos, pero esta no es la razón principal de que él desee que la gente de Maqueda muera.
El motivo es que en los funerales, extremunciones, y entierros, es donde le dan de comer. Por eso quiere que haya más muertes.
¿Que me decis?
Estoy de acuerdo contigo en que principalmente el motivo es ese.
ResponderEliminarEn cuanto a la pregunta 5 , un día Lázaro le pidió a un calderero, que llamó a la puerta de la casa del clérigo, una llave para abrir el arca dónde el sacerdote guardaba todo el pan y los quesos para cuando éste se encontraba haciendo misa. Lázaro le pagó el servicio con parte del arca.
¿Que opináis sobre la pregunta 6?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa pregunta 8-
ResponderEliminarEl clérigo cada noche se levantaba dando garrotazos al suelo para que la culebra se fuese.Lázaro ya no se levantaba por la noche para conseguir comida en el arca, sino que lo hacía mientras el clérigo estaba en la iglesia.Lázaro tenía miedo de que el clérigo encontrara la llave, por eso por las noches se la metía en la boca, porque le parecía más seguro.
Pero una noche que Lázaro estaba durmiendo, la llave se le puso de tal manera en la boca que el aire que echaba durmiendo, salía por el hueco de la llave haciendo así un sonido, parecido al de un silbato.Su amo, como era menos de esperar,lo oyó, y creyó que era el silbido de la culebra.El clérigo saltó de su cama con el garrote,y pensando que la culebra estaba en las pajas donde el estaba durmiendo, levantó el garrote y le dio un garrotazo en la cabeza.Tuvo tanta mala suerte que el clérigo vio la llave en su boca. Al cabo de 3 días estaba lleno de vendas y moratones.Un día en el cual se levantó de la cama, el clérigo le tomó la mano y le sacó de su casa y le dijo: "Desde hoy tú eres libre y ya no estás a mi servicio"
Respecto a la pregunta 7, creo que los dos "cuentos" tienen mucha relación ya que el clérigo siempre pensaba en la inocencia de Lázaro mientras que realmente Lázaro era el culpable.Y en el cuento de la tela de Penélope, Penélope, engaña a Ulises, mientras que el está "haciendo mundo" con su barca, creyendo que Penélope está tejiendo.
ResponderEliminarEn los dos "cuentos" no deja de haber un engaño, en el caso de Lázaro hay un engaño hacia al clérigo, y en el de Penélope hacia su marido, Ulises.
¿Que opináis?
Lázaro no paga al calderero con parte del cepillo donde los civiles hacen su donación durante la misa.
ResponderEliminarEl razonamiento que has hecho sobre la pregunta 8 creo que es bueno.
Sin embargo, creo qeu tu comentario sobre Odiseo y Penélope deja mucho que desear.
Penélope teje un telar durante el día y lo deshace por la noche ya que ella prometió a sus pretendientes que se casaría cuando el telar estuviera acabado; mientras, Odiseo, continua sus aventuras y romances por el Mediterraneo.
ResponderEliminarDe la misma forma, el clérigo tapa los agugeros del arca con madera y Lázaro deshace su trabajo por la noche.
La principal diferencia es que Penélope, tejía y deshacia el tejido ella misma; mientras que en "el lazarillo de tormes" es el clérigo el que "teje" y lázaro el que deshace.
La respuesta a la pregunta 6 la enqüentro muy sencilla. Lázaro se come el pan del arca... para no morir de hambre.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRespecto a la pregunta 9 ,algunos de los adjetivos que califican al clérigo de Maqueda son :
ResponderEliminarÉl clérigo es avaricioso ya que deja muy poca comida para Lázaro, aunque él hace voto de pobreza.
y en mi opinión también era un poco estúpido, ya que se creyó completamente que se comía el
" pan "del arca los ratones, y más tarde la comadreja.
De todas formas era un poco difícil darse cuenta, ya que Lázaro disimulaba muy bien, su culpabilidad.
Sí, algunos adjetivos que describen al clérigo son avaricioso, como bien has dicho Ariadna, pero también bruto y muy poco ingenioso. Tal y como por ejemplo, el ciego, a pesar de su ceguera, era muy ingenioso, tal y como podemos contemplar en el episodio de las uvas, en el que ambos acuerdan comérselas de una en una. En cuanto Lázaro ve que el ciego se las come de dos en dos, él decide hacerlo de tres en tres, por lo que el ciego deduce la trampa de Lázaro, y muy bruto, tal y como el ciego.
ResponderEliminarEstáis de acuerdo conmigo?
(No tengo signo de interoogación para el principio de la oración)
Si que estoy de acuerdo.
ResponderEliminarEl clérigo es muy tacaño, y se conforma con pasar con lo mínimo posible, y también es un hombre bastante mezquino.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAdemás el clérigo por no manchar su imagen, casi nunca dice verdades.
ResponderEliminarEl clérigo ante todo es crédulo, porqué hace caso de lo que dicen los habitantes del pueblo y se cree que el ladrón de pan es un ratón, y luego una serpiente.
ResponderEliminarRespecto a la pregunta 6, Lázaro se come el pan haciendo pequeños agujeritos, de manera que el clérigo piense que ha sido un ratón o una cobra, y no un humano, ya que si sabe que es un humano, Lázaro es el único sospechoso, y por tanto, el culpable.
ResponderEliminarrespecto a la pregunta 10:
ResponderEliminarSi, El Lazarillo de Tormes fue publicado en 1554 y para 1559 ya estaba en el índice de libros prohibidos de la Inquisición, el autor de Lazarillo de Tormes es anónimo debido a que si el humano que escribió este libro hubiera firmado, se enfrentaría a serios problemas porque en el libro podemos ver escritas frases donde la iglesia no sale muy bien parada. En la época que se escribió este libro estaba impuesta la inquisición, el cual hubiera castigado al autor si hubiese firmado su obra. Se supone que el autor fue alguien relacionado con la iglesia ya que era la única gente que sabía escribir entonces.
Al hablar de un vendedor de bulas, representar la gula en un clérigo, que no alimenta a su criado. Mostrar a un fraile que va de convento a convento visitando a las monjas. Y a un Arcipreste que toma por amante a la esposa de su criado.
Sí, estoy totalmente de acuerdo contigo, Ariadna.
ResponderEliminar